viernes, 30 de noviembre de 2012

Pequeña bibliografía para empezar a conocer la historia de la URSS


Ante la petición de fuentes e información sobre la URSS me he decidido a hacer una pequeña bibliografía sobre este estado socialista, cualquier aportación será bien recibida y actualizada.



Bettelheim Charles, Las luchas de clases en la URSS: primer período, 1917-1923
Bettelheim Charles, Las luchas de clases en la URSS: segundo período (1923-1930)
Bettelheim Charles, Problemas teóricos y prácticos de la planificación
Dacruz Humberto, Lenin y el partido Bolchevique
E.H. Carr, History of Soviet Russia (14 Volúmenes)
E.H. Carr, The Russian revolution from Lenin to Stalin
Furr Grover, Las 61 mentiras de Kruchev, Stalin y la lucha por la reforma democrática
Grey Ian, Stalin una biografía
Hermida Carlos, Apuntes históricos de la rusia soviética (1917-1945)
Hermida Carlos, Cuestiones sobre Stalin
Kilev Mijail, Kruchev y la disgregación de la URSS
Losurdo Domenico, Crítica a Stalin e historia de una leyenda negra
Marteens Ludo, Otra Mirada sobre Stalin
Nuñez Eduardo, El paradigma totalitario en la URSS
Panaggio Philipp, Stalin y Yezhov: una perspectiva extraparadigmática
Reed John, Diez días que estremecieron al mundo
Ovstroski Nikolai, Así se templó el acero
VV.AA., Historia del Partido Comunista de la URSS
VV.AA., Las mujeres soviéticas en la guerra patria

Este es sólo un pequeño extracto de todo lo escrito (y bien escrito) que hay sobre la URSS, sobre todo hay que tener cuidado que libros se compran, saber antes quien es el autor, ahora mismo, hablando de la URSS, de Lenin, Stalin... encontraréis por las librerías a Robert Service, un historiador revisionista que se adorna con bonitas portadas.

De estos libros posiblemente el más completo y el que mejores críticas ha recibido por todo tipo de historiadores sea la obra mastodóntica del británico E.H. Carr.



jueves, 29 de noviembre de 2012

10 grandes logros del comunismo en la URSS


A raíz de ver en twitter un hastagh llamado #CulpaDelComunismo me he animado a escribir otra vez, hoy os voy a hablar de los logros de la Unión Soviética en sus 74 años de historia, estamos acostumbrados a oír que la URSS exterminó a su propia población, al muro de Berlín, a Praga del 68, a Afganistán... y a parte de que estos hechos nos los muestran de forma sesgada y manipulada, los medios ni los divulgadores nos hablan nunca de los incontables logros que consiguió la URSS.

Empecemos:

1º Fue el primer estado en la historia de la humanidad en acabar con el hambre gracias a la colectivización de la tierra, muchos países muy avanzados hoy en día (como EEUU), no han podido acabar con esa lacra (o no han querido).


Fue el estado que soporto la mayor carga en la segunda guerra mundial al derrotar al ejército nazi, según los analistas militares el 70% del ejército nazi fue derrotado en el frente oriental, unos 24 millones de soviéticos murieron en la mayor guerra de la historia para acabar con Hitler y con su ideología genocida. Sin embargo, hoy en día nos siguen mostrando como es EEUU el vencedor de esa guerra, gracias en parte a la hegemonía que ha conseguido Hollywood en el pensamiento colectivo.



La URSS lideró la campaña mundial para erradicar la viruela en el mundo, una enfermedad que se llevaba millones de vidas al año sobre todo el los países del tercer mundo, en las antiguas colonias de los estados capitalistas. Se trataron 15 millones de casos de viruela en 31 países, erradicando así la enfermedad, hoy en día existe el peligro latente para que vuelva a propagarse masivamente. (Artículo muy interesante que habla sobre el tema 
http://lapizarradeyuri.blogspot.com.es/2010/06/viruela-cuando-la-mano-del-hombre-fue.html)
(Viktor Zhdanov, el ministro soviético que inició la campaña contra la viruela)


La seguridad social soviética; este punto (comos los 3 anteriores) necesitaría una entrada entera, simplemente os voy a resumir unos cuantos puntos de lo que fue, la primera seguridad social de la historia, nacida de la constitución soviética de 1936.

-Jornada laboral de 7 horas, 6 para especialistas.
-Sistema de pensiones para ancianos e inválidos. Jubilación a los 60 años (para hombres) a los 55 para las mujeres, en trabajos duros (minería, industria pesada...) podía rebajarse a los 50. Para recibir la pensión completa había que trabajar entre 20 y 25 años.
-Baja por maternidad, desde el inicio del embarazo, y un año tras el parto, unos 20 meses en total.
-Baja por enfermedad: 100% del sueldo.
-Un mes de vacaciones pagadas por el estado.

Estos son los puntos más impactantes de la seguridad social soviética, que tras más de 70 años de su aprobación parece inalcanzable para los países capitalistas.


El primer sistema sanitario gratuito y universal, que elevó la esperanza de vida de los soviéticos, de menos de 40 años en 1917, a llegar a los niveles de occidente en los 80 (70 años). Los logros de la erradicación del hambre y del sistema sanitario se pueden comparar igualmente con la estatura media de los soviéticos, en 1917 1.60m en los 80 casi 1.80m. Este sistema sanitario descubrió el parto sin dolor y realizó los primeros trasplantes de órganos.



El primer sistema educativo totalmente público y gratuito, que alcanzó las mayores tasas de alfabetización de la historia en las 15 repúblicas soviéticas. Además, los colegios soviéticos ofrecían gratuitamente alimentación para los alumnos, por lo que la conciliación laboral-familiar se hacía mucho más fácil que hoy en día en los países capitalistas. Además las guarderías también eran gratuitas.



El gran logro económico que consiguió la URSS, según varios analistas políticos ha sido el crecimiento económico mayor en la historia de la humanidad, consiguiendo situar a una Rusia retrasada y feudal, en una superpotencia económica, que además, mejoró notablemente la vida de sus ciudadanos. Churchill inmortalizaría esta gesta con su popular frase: "Cogió a una Rusia con arados y la dejó equipada con la bomba atómica" refiriéndose a Stalin.


Carrera espacial, este es de especial importancia ya que consiguió llegar al nivel tecnológico de EEUU -y superarlo- en 40 años, habiendo salido del feudalismo y sin capacidad tecnológica, la URSS fue el primer país en enviar un satélite al espacio -Sputnik-, el primer ser vivo al espacio -La perra Laika-, el primer hombre en el espacio -Yuri Gagarin- y la primera mujer en el espacio -Valentina Tereshkova-. Sin embargo en el imaginario colectivo nos ha quedado que esta carrera la ganaron los americanos, al ser los primeros en llegar a la Luna.

(Yuri Gagarin)

Cultura popular. La URSS fue el país donde la cultura llegó a sus máximos niveles de expresión. La URSS era el país donde más periódicos se leían y vendían, donde más libros se vendía (también los más baratos), el país donde más conciertos musicales se celebraban. Era un país donde las masas de obreros acudían a la ópera, donde más teatros, salas de cine y edificios culturales existían.

10º Consiguió que la mujer tuviera los mismos derechos que el hombre, el mismo sueldo, las mismas posibilidades laborales, las mismas oportunidad para alcanzar cargos públicos... La URSS consiguió una igualdad plena entre hombres y mujeres.



He querido dejarlo en 10, pero cabrían muchos más, los bienes básicos, así como luz o agua, eran prácticamente gratis, así como la vivienda. Los vehículos si que eran más difíciles de conseguir, pero existía una red de transporte público que cubría la vastísima extensión de la URSS de buena manera, el transporte público en los centros urbanos era gratuito y de una calidad no superada por occidente. También serían destacables los logros deportivos de la URSS, tanto a nivel interno (país con mayor porcentaje de deportistas amateur) como en los JJOO, como ya analizamos en otra entrada anterior. Por no hablar de la solidaridad de la URSS con los países del 3er mundo colonizados, muchos de ellos lograron la independencia gracias a las ayudas soviéticas, así como solidaridad con las naciones agredidas por el fascismo, como el caso español, donde la URSS -junto a México- fue el único estado que apoyo al gobierno legítimo contra el fascismo.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

95 aniversario de la revolución Rusa


Hoy hace 95 años que triunfó la primera revolución proletaria de la historia, la revolución Rusa. Desde la cultura dominante se nos enseña la revolución rusa como una sucesión de hechos sin más, sin analizar las causas profundas de esa revolución, ni las estructuras sociales previas a esta, con este artículo intentaré hacer un análisis sintético y profundo sobre la revolución de Octubre, sus causas y consecuencias.


La revolución rusa fue una revolución estructural, según Gramsci existen dos tipos de revolución, las epidérmicas que solo cambian las estructuras políticas del país (véase revoluciones naranjas o primaveras árabes) y las estructurales, que cambias las formas y estructuras de la sociedad (la propia revolución Rusa, la Francesa, la China...). La revolución de febrero ya cumplió con todos los requisitos ya que acabó con el antiguo régimen feudal zarista. La revolución fue dual, Febrero y Octubre. La revolución se produjo en gran medida, a causa de la primera guerra mundial.

A partir de la guerra de Crimea y la de Japón (1905) la población percibe debilidad en la dinastía de los Romanov. En 1905 se sucede la primera revolución, que consiguió hacer ceder al zarismo y creó la duma (parlamento), la rusia zarista necesita ampliar su base social y acepta a los socialrevolucionarios -con gran fuerza en el campo- y a los socialdemócratas (PSODR)-con fuerza en las ciudades- el PSODR estaría integrado a su vez por bolcheviques (insurreccionalistas) y mencheviques (parlamentaristas y reformistas). En estas fechas aparecen los soviets, asambleas de trabajadores, campesinos y soldados que poco a poco van ganando peso en la sociedad rusa

La composición social rusa era claramente campesina, un 85% de la sociedad eran campesinos y muchos de ellos revolucionarios, llevan desde el siglo XIX luchando por la propiedad de la tierra contra los terratenientes, también existen propiedades comunales muy jerarquizadas  que no serán revolucionarias. El proletariado se compone principalmente por mineros y constructores de maquinaria, no llegaba al 2% de la población, sin embargo a partir de 1910 el porcentaje de obreros creció exponencialmente y ganó fuerza en las zonas urbanas, sobre todo en Moscú y San Petersburgo. La cúpula zarista estaba formada por aristócratas y terratenientes, la burguesía era escasa y se centraba en la Rusia europea. La oposición zarista, se formaba hasta el inicio de la primera guerra mundial, por intelectuales alejados de la sociedad rusa.

Al iniciarse la Gran Guerra en 1914, los socialistas (mencheviques) rusos ya no plantean la revolución (sólo los bolcheviques, corriente interna minoritaria), los partidos se han ido burocratizando y pasan a defender tesis totalmente reformistas. La II Internacional, además, se pronuncia a favor de la nación-estado a la que pertenecen, provocando así la ruptura del internacionalismo y el apoyo a una guerra donde los que más sufren son los campesinos movilizados en el frente. Aun así, lo que hace sobrevivir al régimen zarista estos años es la lealtad del ejército, que se va deteriorando poco a poco. Al principio la guerra tiene el apoyo mayoritario de la sociedad, el sentimiento nacionalista que inspira el antiguo gran imperio ruso victorioso...

(Contendientes de la Gran Guerra; en Rojo los imperios centrales, en Verde los aliados)

El ejército se amplió reclutando millones de campesinos -muchos de ellos revolucionarios- y comenzó a tener derrotas, va aumentando el descontento con las cúpulas, tanto militares como de gobierno. Las clases dominantes del momento argumentaban que la ineptitud del Zar era la causante de las derrotas rusas. Realmente tanto el ejército zarista, como la economía rusa eran incapaces de mantener una guerra moderna.

En tres años de guerra -desde Agosto del 14 a Febrero de 1917- ya ha habido 2 millones de bajas y 8 millones de heridos, algo impensable hasta el momento. La guerra, además, requiere de mano de obra en la ciudad, para empresas armamentísticas, lo que provoca el éxodo rural y la proletarización forzosa de una ingente cantidad de campesinos que trabajan y viven en condiciones infrahumanas. Además, el suministro del grano comenzó a fallar ante la falta de gente en el campo, además, los terratenientes especulaban con los precios provocando el hambre para obtener el mayor beneficio.

Los gobernantes se vieron incapacitados de dar una reacción capaz de solventar esta crisis. El acontecimiento que desencadenó la caída del zarismo será una manifestación de mujeres en contra del hambre y de la guerra, el evento, pequeño, es reprimido causando muertes, lo que provocó grandes disturbios los días siguientes, que se saldan con 1300 muertos.



El 2 de marzo Nicolas II abdicó en su hermano Mihail, que a su vez también abdicó, creando un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov . El príncipe no cumplió con lo prometido -reformas sociales- y pronto fue destituido y reemplazado por Kerensky, socialista -iniciándose así la Revolución de Febrero-. El acoso recibido por la derecha -golpe de Kornilov*- y por los soviets hicieron que el gobierno fuera incapaz de sostenerse, manteniendo todavía la guerra por las presiones extranjeras (a Inglaterra y Francia les interesaba que Rusia se mantuviese en guerra para que Alemania tuviese dos frentes). En un principio, la Revolución de Febrero fue bienvenida por la amplia mayoría social rusa, ya que prometían cambios tanto políticos como sociales, así como el fin de la guerra, pero finalmente, su mantenimiento en la guerra hizo que la mayoría acabara apoyando a los bolcheviques, firmes defensores de la salida de esta.

Esta revolución de Febrero abre tres grietas en la sociedad rusa,
-Se desmorona la cúspide del poder político, el absolutismo zarista, por lo tanto hay una revolución política.
-Se desata la revolución social; los campesinos contra los terratenientes, cuando estos desertaban del frente, vuelven con las armas a las tierras que trabajaban y las ocupan. De febrero a octubre desertan 800 mil soldados.
-El imperio está plagado de minorías étnicas y nacionales, estas aprovecharon las circunstancias para atacar al imperio ruso.

De Febrero a Octubre los soviets ganaron la hegemonía social y se establecen como un gobierno paralelo, sólo faltaba que alguien derrocara al gobierno de Kerensky. Los soviets urbanos e industriales tenían mayoría bolchevique y los campesinos social-revolucionaria. Muchos soviets de soldados era también bolcheviques.
(Imagen sobre el proyecto de "Palacio de los Soviets" iba a ser el mayor edificio del planeta, la segunda guerra mundial truncó su construcción)

Finalmente, en octubre, los bolcheviques toman el poder junto a los soviets (asambleas), asaltando el palacio de invierno durante el Segundo Congreso nacional de los soviets, y entregándoles el poder. Lenin buscará lo primero de todo la paz con Alemania en Brest-Litovsk, perdiendo así parte de los territorios del antiguo imperio ruso, pero de otra manera no hubieran podido consolidar el poder soviético. Se nacionalizaron los medios de producción, y se llevó acabo toda una serie de medidas revolucionarias.

Los bolcheviques demandaban:
-Fin de la guerra
-Distribución de las tierras
-Estado que defienda a los trabajadores.

Las protestas por la situación de la guerra dieron el poder al partido bolchevique, sin embargo, el campesinado no era bolchevique, aunque sí revolucionario, plantean la división de la tierra, no la colectivización. Estos campesinos ya controlaban los medios de producción cuando desertaban del frente con las armas y ocuparon las tierras.

Los bolcheviques se aprovechan de la situación de la siguiente forma:
-No se identifican con el gobierno provisional.
-Lanza un discurso a favor de; la paz, la tierra y el trabajo.
-Hacen causa común con los soviets en las fábricas, los campos y en las guarniciones de militares. Los soviets se organizarán entre ellos y formarán un contragobierno provisional.

Pronto se desencadenó la guerra civil rusa, los ejércitos blancos lucharán contra los rojos. Los blancos estaban formados por liberales, reaccionarios, antiguos generales zaristas y la ayuda francesa, inglesa, estadounidense... la ayuda no fue espectacular, las potencias occidentales pensaban que los bolcheviques serían incapaces de mantener el poder. El ejército Rojo, estaba formado principalmente por campesinos y asalariados.


En ocasiones los historiadores progresistas niegan el papel de los bolcheviques en la revolución, acusándolos de oportunistas y argumentando que la revolución se produjo únicamente por la guerra y por la mala gestión de los gobiernos existentes desde febrero. ¿Pero acaso no tuvieron los bolcheviques la capacidad de análisis para reclamar las reivindicaciones que quería el pueblo ruso? ¿No tuvieron la capacidad organizativa suficiente para tomar el poder y para derrotar a los ejércitos blancos y europeos? Estos historiadores, que se las dan en ocasiones de "historiadores sociales", con tal de negar el papel bolchevique caen en determinismos propios de un estructuralismo ciego.

A nivel internacional, la revolución bolchevique tendría una doble expansión,
-Primero la del terror, la llamada emigré, un millón y medio de rusos emigró.
-Segundo; la esperanza que generó en las clases trabajadoras del mundo. Además, esas esperanzas, provocaron divisiones en el movimiento obrero, cuando se crea la III internacional, con Lenin como cabeza visible, exportando su modelo organizativo, y expandiendo de forma ya imparable, el comunismo por todo el planeta.

¿Porqué la revolución Rusa no creo nuevas revoluciones?

"Si no hay ruptura del mecanismo de coherción no puede haber revolución" La teoría de la soberanía múltiple (Las revoluciones triunfan cuando el status quo se rompe creándose dos poderes soberanos que entran en guerra hasta el triunfo de uno). Los países que ganan la guerra no tienen revolución, porque el estado se fortifica, Inglaterra y Francia. Diferente es el caso de Alemania, derrotada por la guerra, en situación de miseria y hambre, en 1918 el emperador abdica, ante este vacío de poder se produce un proceso doble.

-Se inicia el levantamiento espartaquista, que nace de forma expontánea, ya que la liga espartaquista -posterior KPD- (de Luxemburgo y Liebcknecht) no participa en el levantamiento, aunque finalmente se adhiere.
-El SPD entra en el gobierno como socio mayoritario, reprime la revolución.

(Imagen del levantamiento espartaquista)

En julio del 19 ya está consolodida la nueva república de Weimar, con su constitución. ¿Por qué no triunfo la revolución? Porque había una burguesía fuerte capaz de financiar la contrarrevolución, y porque no había campesinado revolucionario (eran pequeños propietarios en su mayoría). Esto unido a la represión impuesta desde un gobierno socialista, haría que a partir de entonces, y hasta la llegada de Hitler al poder, la Komintern situará a los partidos socialistas como enemigos, definiéndolos como social-fascistas.

En el otro imperio derrotado el Austro-Húngaro también sufrió una revolución, la de Hungría de 1919, liderada por Bela-Kun y calificada por Lenin como precipitada, la república socialista de Hungría duraría poco, siendo invadida por el ejército Rumano pocos meses después del triunfo revolucionario.

El resto de intentonas revolucionarias se encontraron con estados fuertes a los que no pudieron derrotar, allí donde las intentonas se hicieron notar más, en Italia o Alemania, las clases dominantes reaccionarán empezando a financiar rompe-huelgas y pistoleros que pronto generarán lo que hoy conocemos como fascismo.


*El golpe de Kornilov -intento de un golpe de estado de un general reaccionario- sería importante ya que la única forma que tiene el gobierno de Kerenski de pararlo es dándoles armas a los soviets, que controlan buena parte de Rusia y de momento se mantienen fieles, con esas armas se tomaría en palacio de invierno.

jueves, 1 de noviembre de 2012

"La crisis de los misiles" o "crisis del Caribe" para Iskra Radio

Este martes 30 de Octubre empezó el primer programa de Radio Iskra, en el cual tuve el honor de colaborar con una pequeña aportación sobre el 50 aniversario de la "crisis de los misiles de Cuba", quedaron cosas en el tintero por cuestiones del directo, así que cuelgo el texto que tenía preparado para el programa retocado para que sea más fácil de leer. Aprovecho para saludar a todos los camaradas de la Juventud Comunista en Aragón que, con mucho esfuerzo, han puesto en marcha el programa y que seguro sacan adelante nuevos programas que superen cada día al anterior. Aprovecho para recordaros que se emite en Radio Mai (102.8) todos los martes a las 22:30, una brecha informativa en las ondas zaragozanas. Podéis escuchar el primer programa pinchando aquí.


Sin más, el texto sobre la crisis de los misiles:

Hace 50 años, del 14 al 28 de Octubre de 1962 se produjo una de las crisis más importantes de la guerra fría, la crisis de los misiles para los EEUU, la crisis del Caribe para la URSS o la crisis de Octubre para los cubanos.

Estamos acostumbrados a la versión norteamericana de los hechos; - la URSS dando un paso más en la guerra fría, coloca misiles en el territorio de su nuevo aliado cubano para intimidar a los EEUU, Kennedy, con una singular gestión, acaba con esta crisis sin desatarse la más que posible tercera guerra mundial- a grosso modo es lo que escuchamos estas semanas pasadas en los telediarios cuando se referían al aniversario de estos hechos.



¿Pero fue del todo así? Repasemos los antecedentes a esta crisis.

En 1959 triunfa la revolución Cubana, en un principio aceptada por los EEUU ya que se instaura un gobierno moderado, esta aceptación dura poco al darse cuenta Eisenhawer del carácter anticapitalista de la revolución, EEUU deja de comprar caña de azúcar -casi la única exportación cubana por aquel entonces- y de vender petróleo a los cubanos. Fidel y el gobierno revolucionario encuentran un aliado en la URSS que dará como resultado una balanza comercial muy beneficiosa para Cuba. En respuesta a la actitud norteamericana y cumpliendo su programa revolucionario -sobre todo la ansiada reforma agraria-, el gobierno cubano expropiará el 80% de las mejores tierras de la isla, que pertenecían a empresas estadounidenses, como la United Fruit Company (hoy se llama Chiquita Brands International). Todos estos hecho suceden en el mismo 1959. (Discurso de Fidel anunciando las expropiaciones)

Acto seguido Eisenhower decreta de inmediato un embargo económico a Cuba -que se mantiene hasta hoy- y apoya directamente a las organizaciones anticastristas residentes en Miami para una futura invasión. A partir de este momento son habituales los viajes espía, la violación del espacio aéreo cubano, los atentados dentro de la isla, la expansión de plagas y virus erradicados hasta el momento y el sabotaje industrial, todo ello promovido por la CIA.

El 15 de Abril de 1961 se produce la invasión de Bahia de Cochinos con el desembarco en Playa Girón, donde exiliados cubanos entrenados por la CIA y con apoyo aéreo de EEUU se enfrentaron al ejercito revolucionario durante tres días, obteniendo la victoria el ejército cubano. En estos momentos es cuando la república de Cuba mira hacia el socialismo definitivamente como única alternativa.
(Celebración tras la victoria en Playa Girón)

Esta derrota hizo plantearse a Eisenhower una nueva estrategia, se ponía en marcha un nuevo plan secreto; la operación mangosta, esta vez sería el ejército estadounidense el que invadiría la isla. Sin embargo, el servicio secreto soviético -la KGB- interceptó mensajes que hablaban de la operación e inmediatamente se pusieron en contacto con Fidel Castro. Tras negociaciones con Nikita Kruchev -premier soviético  tras unas largas y duras negociaciones Fidel acepta la colocación de misiles con cabezas nucleares en la isla como medida defensiva para Cuba y para todo el bloque socialista, así comienza la operación Anadyr soviética; misiles balísticos, bombarderos, y una división de infantería mecanizada se desplegarían en Cuba para su defensa de la invasión norteamericana. De esta forma la URSS conseguiría además nivelar la balanza con los EEUU, que ya poseía cabezas nucleares apuntando a moscú desde la frontera turco-soviética y desde la alemania federal, este hecho es de los más ocultados en las versiones oficiales.

Finalmente, los servicios secretos estadounidenses descubrieron la operación Anadyr, ya con Kennedy en el poder, este se puso en contacto con Kruchev, el cual negó los hechos. Así se inició la crisis de los misiles.


(Imágenes captadas por los servicios secretos norteamericanos)

El resto de la historia ya nos la sabemos, EEUU mandó su flota hacia la isla para que los barcos soviéticos no llegaran a Cuba, los rusos no frenaron -aunque si desaceleraron hasta que se llegó a las negociaciones, que se llevaron a cabo el día conocido como el "sábado negro", las defensas antiaéreas soviéticas interceptaron un avión espía U-2 americano, lo que puedo suponer la chispa para detonar la guerra, pero finalmente Kruchev llamó a Kennedy y se llegó a una solución. EEUU no invadiría Cuba y retiraría sus misiles en Turquía a cambio de que la URSS hiciera lo mismo con sus misiles en Cuba.

En estas negociaciones quedaron fuera Fidel Castro y los cubanos, esta decisión por parte de Kruchev fue tomada como un agravio por parte del pueblo Cubano, que estaba dispuesto para la guerra con los americanos, es el momento de las míticas manifestaciones en la Habana donde los cubanos gritaban "Nikita mariquita, lo que se da no se quita" , el Che Guevara inmortalizaría con esta frase el tesón de los cubanos por luchar contra los EEUU y defender su revolución.

"Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan de cimiento a sociedades nuevas y que cuando se hace, sin consultarlo, un pacto por el cual se retiran los cohetes atómicos, no suspira de alivio, no da gracias por la tregua; salta a la palestra para dar su voz propia y única, su posición combatiente, propia y única, y más lejos, su decisión de lucha aunque fuera solo".

*El negocio del miedo

A partir de esta "crisis de los misiles" las empresas norteamericanas y los medios de comunicación empezaron a explotar de forma sistemática "el negocio del miedo" durante los 13 días que duró esta crisis se dispararon las ventas y construcciones de búnkeres anti nucleares y todo tipo de parafernalia anti nuclear, esta situación se caricaturiza en la película Buscando a Eva de forma bastante acertada a mi parecer.

La explotación de este negocio se disparó a niveles sin precedentes tras el 11 de Septiembre de 2001, muy bien analizado este fenómeno en el documental Farenheit 9-11 de Michael Moore.