Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

¿Por qué odiamos a Corea del Norte?


Estas semanas estamos viendo como cada día está, o al menos, parece estar, más cerca la guerra en la península de Corea, este artículo pretende ser una introducción a la historia de Corea, un intento de acercamiento a su cultura e historia, a entender como es ese país y porque lo odiamos con tanta crudeza.


Si le preguntas a cualquier español por la calle que opina de Corea del Norte las palabras que más vas a escuchar serán: dictadura, eje del mal, misiles nucleares, país hermético, que se mueren de hambre. En fin, nada bueno, sin duda, muchos españoles apostarían por una invasión militar en Corea para derrocar al régimen, si son muchos los españoles, podríamos imaginarnos los norteamericanos…

¿Pero que conocemos de Corea más allá de las pruebas nucleares o de lo que nos muestran esos documentales que incumplen todos los puntos éticos del periodismo? Es más, ¿Qué conocemos de los países orientales? ¿Alguien sabría decir que forma de gobierno había antes en Corea? ¿O en China? ¿O en Japón?¿ Como son sus culturas? O ¿Cual es su religión? Sin duda la gran mayoría de los europeos no sabría responder, normal después de siglos y milenios con una visión eurocéntrica del mundo, sin embargo somos capaces de juzgar estados que apenas conocemos con la escasa información manipulada que nos llega desde los medios. Es curioso también, que los mismos que critican a los medios por comparar a la PAH con ETA, asuman como cierto lo que estos mismos medios digan sobre países como Corea.

.Breve introducción a la historia de Corea:

Durante 1000 años en la península de Corea reinaron las dinastías de Goryeo y Joseon, regidas durante la edad moderna por una política confuncionista muy conservadora, convirtiéndose en el siglo XIX, junto a China, en uno de los pocos países orientales que seguía rechazando la intromisión occidental, desde el siglo XVI los países del extremo oriente se negaron a tener relaciones fluidas con los países europeos, finalmente Japón se abriría a occidente a mediados del siglo XIX, convirtiéndose en una potencia imperialista, China sería sometida tras ser fulminantemente derrotada en las guerras del opio, sólo la península de Corea se mantenía libre de intromisiones a inicios del siglo XX. El reino de Corea hasta entonces era conocido como el reino ermitaño, debido a su aislamiento, la geografía de la península sin duda determinó este aislamiento durante siglos, generando una población coreana muy homogénea tanto étnica como culturalmente.

(Palacio principal de la dinastía Joseon construido en 1395)
(Caricatura de la época sobre la intromisión occidental en China)

El aislamiento de la península durará hasta 1910, con la invasión japonesa. Los nipones, tras derrotar a sus detractores internos (samuráis) pudieron proyectar su nuevo imperialismo hacia los países vecinos, el más cercano, Corea. La invasión Japonesa de Corea se prolongó durante 35 años, siendo uno de los episodios más terribles de la historia del país. Conocemos bien los crímenes de guerra realizados por los Nazis en Europa, pero desconocemos totalmente lo que hicieron los japoneses en China y en Corea, matanzas masivas, experimentación con humanos, torturas, esclavitud sexual… Hoy en día Japón sigue sin reconocer las masacres realizadas durante esos años, lo que aviva el odio de chinos y coreanos.

(Matanza de chinos por parte del ejército japonés)

En 1919 comenzó un movimiento de resistencia a la invasión japonesa que daría origen a un sentimiento de unidad anti-japonesa, que se desarrollaría fuertemente en la resistencia en el interior y en el exilio en Sangai, miles de coreanos exiliados lucharon en las filas del ejército rojo para liberar Manchuria y finalmente para entrar en 1945 en la península de Corea –Entre ellos Kim Il Sun-. Japón se rinde en septiembre de 1945, finalizando así la segunda guerra mundial.

Corea sería liberada de japoneses, pero los americanos desembarcaron en el sur, para evitar que el ejército rojo liberase toda la península, se marcó el famoso paralelo 38 como división de las zonas de influencia de la URSS y de EEUU. Hasta 1950 conviven en la península gobiernos provisionales, de diferentes tendencias sin llegar a convocarse elecciones para toda Corea, como se pretendía, en 1948, finalmente se declaran gobiernos en el Norte-comunista
(Cuando de Picasso sobre la guerra de Corea. 1950)
- y en el Sur –anticomunista- e incrementa la tensión. Durante este corto periodo de tiempo se produce una durísima represión en los territorios del sur, donde miles de campesinos revolucionarios son asesinados,  y los revolucionarios son encarcelados o desaparecidos. Tras multitud de escaramuzas y provocaciones en la frontera, Corea del Norte invade la del sur en 1950. Esta sería la primera guerra abierta de la guerra fría, la URSS y China apoyaron al Norte y EEUU y la ONU apoyaron al sur. Tras 3 años de guerra durísima (2,5 millones de muertos aproximadamente) comienzan las negociaciones de paz y se establece una zona desmilitarizada en torno al paralelo 38, sin embargo nunca se firmará la paz definitivamente y hoy en día Corea del Norte sigue en guerra con EEUU oficialmente. De especial importancia son los bombardeos realizados por EEUU a las ciudades coreanas, las masacres Dresde o Tokio en la segunda guerra mundial quedaron ridiculizadas con los bombardeos masivos en ciudades como Pyonyang, que sólo pudo ser reconstruida con la ayuda de China y la URSS tras la guerra.

(Imagen de Pyongyang tras los bombardeos masivos de EE.UU.)


A partir de entonces, dentro del marco de la guerra fría los dos países se desarrollaron de forma contraria, en Corea del Norte Kim Il Sun, héroe de guerra y de la independencia Corea se convertiría en el máximo líder de la RPDC, mientras en el Sur se establecieron diferentes dictaduras anticomunistas con una enorme influencia estadounidense y la presencia del ejército americano permanente en la isla. Durante este periodo Corea del norte  (1953-1990) no ocupó grandes espacios en los medios ni en las agendas internacionales, la ruptura chino-soviética y la postura neutral de NorCorea dejó a este país al margen del debate internacional, desarrollándose durante estos 40 años más rápidamente que su vecino sureño, durante los 80 Corea del Norte era vista como uno de los países socialistas más desarrollados. Si alguno tenéis por casa alguna enciclopedia anterior a los 90 sólo tenéis que leer las entradas de las dos coreas para ver como en esos momentos se veía incluso con mayor simpatía a la Corea del Norte que a la del Sur.


(En este blog podemos ver un documental de los años 80 en Corea)

Todo esto cambiará con la caída de la URSS y el bloque del este. Los estadounidenses pensaban y deseaban un efecto dominó que acabara con todos los países socialistas del mundo, pero unos cuantos sobrevivieron, China y Vietnam siguieron la vía del socialismo de mercado y establecieron su propio polo de poder, sin embargo dos países, Cuba y Corea del Norte se mantuvieron si abrazar el capitalismo dentro de sus fronteras. La caída de la URSS provocó una enorme crisis tanto con Cuba como en Corea, estos dos países se encontraron en una situación de extrema dificultad, EEUU redobló su hostigamiento hacia ellos, y estos acabaron desarrollando diferentes estrategias para proteger su revolución.

.¿Por qué la odiamos? El uso del “poder duro” y el olvido del “poder blando” por parte de Corea del Norte.

Vamos a comparar estos dos ejemplos de países socialista y como utilizan diferentes formas de poder para mantener su soberanía y su respeto a nivel internacional. Es en este momento cuando el odio a Corea empieza a generarse.

Cuba por ejemplo se ha caracterizado en los últimos 50 años por el uso del “poder blando” o “soft power”, es decir, ha utilizado su patrimonio cultural y diplomático para asegurar su soberanía y expandir su influencia. La educación y sanidad cubanas son ejemplo para América latina, hay miles de médicos cubanos en los países tercermundistas –lo que genera una solidaridad inmensa hacia la isla-, y miles de estudiantes de países subdesarrollados estudiando medicina o magisterio en Cuba –con la transmisión de valores que
(Manifestación en España
en solidaridad con cuba)
esto significa-, siempre que hay una catástrofe los cubanos son los primeros en acudir, a nivel cultural la producción de la isla es enorme comparada con sus vecinos, y no solo eso, si no que intelectuales de otros países defienden la revolución cubana, llegando al punto en que propios intelectuales norteamericanos han acabado haciendo documentales a favor de la revolución cubana, como Oliver Stone o Michael Moore. Esto unido a las relaciones internacionales hace que hoy en día
sea inconcebible una invasión a la isla por parte de EEUU, es más, hoy Cuba es un referente moral para muchos países latinoamericanos y para millones de trabajadores en todo el mundo.

(Oliver Stone, galardonado director norteamericano, con Fidel Castro)

Sin embargo, Corea del Norte ha utilizado el “poder duro” o “hard power”  para mantener su soberanía, es decir, la fuerza militar, el ejército norcoreano es conocido como uno de los más poderosos del mundo, el desarrollo de su programa nuclear y balístico causa miedo entre las potencias occidentales, esto hace que ningún militar (a día de hoy) se plantee invadir Corea, el coste de derrotar a los norcoreanos es incalculable. Sin embargo, volvemos a la pregunta que nos hacíamos al principio ¿Qué europeo medio no apostaría por una invasión de Norcorea? La utilización de ese poder duro, de ese poder
militar, tiene una serie de ventajas –que militarmente no puedes ser invadido y por lo tanto mantienes tu soberanía- pero no utilizar el “poder blando” el poder diplomático, cultural, de solidaridad causa enormes desventajas, ¿qué información tenemos de Corea del Norte que  venga de fuentes de la propia Corea? ¿Cuántas embajadas tiene? ¿Qué relaciones diplomáticas? ¿Se preocupa el gobierno de Corea del Norte de desmentir las acusaciones que se lanzan? Esta falta de interés por la imagen que se da al exterior causa cosas como que en nuestro país se emitan constantemente documentales difamatorios sobre la actual Corea, si esto ocurriese sobre por ejemplo, Francia, sin duda el embajador francés se quejaría y el documental probablemente se retiraría. O por ejemplo, si se lanza sobre Cuba el bulo de que solo se les permite cortarse el pelo de 3 formas diferentes, al día siguiente, tienes un pequeño reportaje en el portal cubainformación sobre las peluquerías cubanas y los cortes de pelo que llevan los cubanos, desmintiendo la falsa noticia, si esto ocurre sobre Corea, ¿Quién responde? Se alimenta el bulo, el monstruo que existe sobre Corea.

(Jon Sistiaga en Corea del Norte, en su documental afirma que le impedían grabar al aire libre)
(Otro ejemplo de como manipulan los medios españoles -aún el progresista Público- sobre Corea del Norte)

Corea del Norte molesta al imperialismo (al igual que Cuba) sin embargo, es mucho más fácil conquistar la mente de los ciudadanos occidentales con la repulsa hacia Corea del Norte que hacia Cuba porque la isla se defiende de estos ataques. Últimamente el país asiático está empezando a utilizar ese poder blando a través de la asociación de amigos de Corea del Norte “KFA” y de su “embajador” el catalán Cao de Benós, que recorre salas y platós de toda Europa, ¿Pero es suficiente esta labor para contrarrestar a toda la maquinaria propagandística del imperio?